El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha anunciado un descubrimiento realizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México: los vestigios de un antiguo pueblo teotihuacano en la Ciudad de México, con una antigüedad de más de mil 500 años.
También puedes leer: Cineteca Nacional de las Artes en CDMX: Cuándo es la apertura y cartelera
Según la información presentada en la página oficial del INAH, este hallazgo tuvo lugar entre marzo y junio de 2023, gracias al equipo de investigación de la Dirección de Salvamento Arqueológico, perteneciente a esta institución y liderado por los arqueólogos Juan Carlos Campos Varela y Mara Abigail Becerra Amezcua.
El pueblo teotihuacano fue descubierto en los límites del Conjunto Urbano Nonoalco - Tlatelolco en la Ciudad de México. Curiosamente, el arqueólogo Francisco González Rul había registrado indicios de esta aldea entre 1960 y 1964 mientras se construían edificios icónicos de la arquitectura moderna.

El INAH ha detallado que este asentamiento antiguo ha revelado elementos constructivos sorprendentes, como canales, pisos, alineamientos de piedra, huecos de poste y un pozo artesiano. Además, se encontraron vestigios de tres entierros humanos, uno de ellos perteneciente a un subadulto y los otros dos a adultos. Estos entierros estaban acompañados por cajetes pulidos de base anular, con características típicas de la cultura teotihuacana.
La cerámica hallada en el sitio ha permitido a los arqueólogos datar a este pueblo teotihuacano en el periodo clásico, específicamente entre los años 450 y 650 de nuestra era, durante las fases Xolalpan Tardío - Metepec.
Se cree que esta aldea tuvo una economía diversificada, no limitándose únicamente a la subsistencia y recolección, sino también involucrando actividades productivas. Basándose en el estudio de la cerámica teotihuacana realizado por González Rul, Campos Varela y Becerra Amezcua han sostenido que la comunidad teotihuacana tenía un enfoque económico mixto, que incluía la explotación de los recursos lacustres del lago de Texcoco.
Es así, como este descubrimiento de un pueblo teotihuacano nos abre el panorama de nuestra historia y nos da un vistazo de la organización de la sociedad que se asentaba en lo que ahora es la Ciudad de México.
También te puede interesar:

