Se trata de un proceso urbano donde colonias tradicionalmente populares, como Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico, se transforman por la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, en el caso de la Ciudad de México, extranjeros que pueden pagar en dólares o euros. Y así es como EU reacciona a marcha contra gentrificación en CDMX.
Hace apenas unos días, cientos de personas marcharon contra la gentrificación de colonias en el centro de la Ciudad de México y es que muchos residentes originales, principalmente familias de bajos ingresos, han sido desplazadas hacia las periferias de la ciudad, donde las condiciones de vivienda y transporte suelen ser precarias.
Es la primera marcha convocada en contra de la presencia de extranjeros, principalmente “gringos” en la capital mexicana. Un fenómeno que también está vinculado al auge del turismo social y la promoción de la CDMX como destino para nómadas digitales, lo que ha incrementado la demanda y los precios en colonias como Roma y Condesa.
La remodelación de viviendas, aumento de rentas y precios, así como la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a sectores medios y altos está causando estragos en miles de capitalinos. Salieron a las calles, exigiendo a los extranjeros regresar a sus lugares de origen.
Por supuesto que el gobierno de Estados Unidos reaccionó y lo hizo con un mensaje irónico a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En su cuenta oficial en X, invitó a los mexicanos que se encuentran en situación migratoria irregular en Estados Unidos a “autodeportarse” usando la aplicación CBP Home para poder participar en futuras protestas en la capital del país.
Este mensaje fue interpretado como una burla y una forma de desestimar las demandas de los manifestantes, quienes señalaron que la presencia de extranjeros ha contribuido al encarecimiento de la vivienda en colonias que solían refugio de los capitalinos.