Contar con una vivienda digna es fundamental para incidir en la calidad de vida y el bienestar de las familias en la Ciudad de México. Sin embargo, la capital enfrenta una crisis habitacional profunda: solo el 8% de los habitantes puede pagar la mayoría de las casas y departamentos disponibles. De ahí que surja Otoch, el programa para mejoramiento de unidades habitacionales en CDMX.
El alto costo del suelo y la tramitología dificultan la construcción de viviendas asequibles para sectores medios y bajos. Ni hablar de la gentrificación, un fenómeno urbano que ha transformado colonias tradicionales mediante la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, lo que provoca la expulsión de los residentes originales.
En este contexto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha impulsado políticas y proyectos enfocados en mejorar las condiciones habitacionales de los capitalinos frente a la sobrepoblación, hacinamiento y falta de servicios básicos en muchas colonias.
Otoch, que en lengua maya significa "hogar", es un ambicioso programa que cuenta con un presupuesto de 600 millones de pesos para intervenir mil 200 unidades habitacionales de interés social.
Otoch se basa en tres ejes principales:
· Transformación con unidad, que incluye trabajos de mantenimiento mayor en 600 unidades.
· Regeneración con unidad, que realiza mantenimiento menor en 400 conjuntos, con acciones como plomería, albañilería y electricidad.
· Bienestar con unidad, que promueve la cultura condominal y la sana convivencia a través de talleres, charlas, actividades deportivas y culturales.
Esta iniciativa incluye también el programa "Ojos que te Cuidan" con cámaras de seguridad conectadas al C5 para mayor vigilancia. Estas cámaras estarán equipadas con tecnología de punta y visión de 360 grados. El foco está en zonas con alta incidencia delictiva, espacios de gran afluencia de personas, áreas turísticas y puntos emblemáticos de la ciudad.